Uach participa en estudio mundial sobre los efectos psicológicos del Covid-19
Publicado el Sunday, August 16, 2020
La Universidad Austral de Chile, la Uninversidad de Concepeción y otras 48 instituciones colaboran en un estudio internacional sobre los efecto psicosociales de la pandemia de COVID-19, basado en una encuesta https://bit.ly/3kGCh6J,mediante la cual los investigadores esperan obtener una gran muestra de la población de más de 30 países. Según los Drs. Luis Cárcamo Ulloa, investigador de la […]
La Universidad Austral de Chile, la Uninversidad de Concepeción y otras 48 instituciones colaboran en un estudio internacional sobre los efecto psicosociales de la pandemia de COVID-19, basado en una encuesta https://bit.ly/3kGCh6J,mediante la cual los investigadores esperan obtener una gran muestra de la población de más de 30 países.
Según los Drs. Luis Cárcamo Ulloa, investigador de la Universidad Austral de Chile y Rafael Zapata de la Universidad de Concepción se trata de un esfuerzo de colaboración científica extraordinario para una situación extraordinaria. Se ha constituido un equipo de trabajo integrado por más de 100 investigadores de 50 universidades y agencias de salud pública de 15 países de Europa y América, que ha desarrollado un instrumento de evaluación psicológica adaptado ya a 15 lenguas. La finalidad es crear una gran base de datos publicada en abierto que permita a equipos de investigación de todo el mundo y a las autoridades sanitarias analizar con una métrica común, para todos los países del mundo, los efectos psicológicos de las medidas de restricción de movilidad que han adoptado la gran mayoría de países para intentar controlar el contagio del coronavirus SARS-CoV-2.
Existe una gran disparidad aparente en la prevalencia de trastornos de ansiedad o depresión por países, ya que en algunos se supera el 40% en trastorno de ansiedad y el 10% en el trastorno de depresión, como es el caso de la región china de Wuhan, mientras que en otros apenas se han apreciado cambios en la salud mental de la población en relación a estudios previos a la pandemia, como es el caso del Reino Unido. Argentina y España quedarían en un lugar intermedio, con un 10% al 20% de incidencia de trastornos de ansiedad, lo cual supone un aumento significativo en relación a los estudios previos a la pandemia, pero sin llegar a las tasas extraordinarias que parecen haberse observado en China. No está claro si esta disparidad se debe a un efecto diferencial de las distintas medidas de restricción de movilidad a las que ha estado sometida la población de cada país (más duras y súbitas en China que en Argentina o España, o más laxas y progresivas como en el caso del Reino Unido), o bien se trata de que en cada país se está empleando una metodología de evaluación diferente. Uno de los objetivos del estudio es, precisamente, dar respuesta a esa pregunta.
Asimismo, el estudio pretende la identificación de los colectivos que han padecido los efectos con más dureza, entre los que algunos estudios preliminares sitúan al personal sanitario y las personas afectadas cuadros severos de la enfermedad (en quienes parece haber un aumento de prevalencia de trastorno por estrés agudo o de trastorno por estrés post-traumático). Entre esos colectivos de interés se encuentra el personal docente, las personas con diversidad funcional, las personas con enfermedad crónica, población migrante, población desplazada o víctimas de violencia de género, entre otras.
El cuestionario se puede contestar directamente en https://bit.ly/3kGCh6J y no tarda más de 10 minutos.